Querétaro, Querétaro, 24 de octubre del 2025.- La Secretaría de Desarrollo Sustentable (Sedesu) del estado de Querétaro analiza la conformación de dos nuevos clústeres sectoriales: uno enfocado en las industrias creativas y otro en el sector agroalimentario, confirmó el titular de la dependencia, Marco Antonio Del Prete Tercero.
“Ambos representan las nuevas apuestas de la estrategia estatal de clusterización, que busca fortalecer sectores clave mediante esquemas colaborativos de innovación y desarrollo”.
Informó que el clúster de industrias creativas es el más avanzado y podría quedar formalmente constituido este mismo año. Su integración se realiza en conjunto con la Secretaría de Cultura (Secult), y ya ha cumplido con los requisitos establecidos por la dependencia.
“Estamos trabajando con la Secretaría de Cultura; estamos pensando también en el clúster agroalimentario, por la gran industria que tenemos en nuestro estado”.
Recordó que el clúster agroalimentario se encuentra en etapa incipiente, pero su potencial radica en la relevancia del sector primario en la economía local.
“Según el Anuario Económico estatal 2024, en 2022 las actividades agropecuarias y forestales generaron un valor de 13 mil 137.6 millones de pesos, equivalente al 2.2 por ciento del PIB estatal”.
Detalló que, la cría y explotación de animales representó el 74 por ciento de esa cifra, seguida por la agricultura con 25.5 por ciento.
“Querétaro destaca por su diversidad climática, lo que permite una amplia variedad de cultivos como maíz en grano, tomate rojo y chile verde. En el ámbito pecuario, la entidad se posicionó en 2023 como el quinto productor nacional de carne en canal, con énfasis en carne de ave, bovina y porcina”.
Recordó que actualmente, la red estatal de clústeres está integrada por ocho organizaciones especializadas en tecnologías digitales, automotriz, aeroespacial, plásticos, energía, logística, médico y vitivinícola. De concretarse ambos proyectos, Querétaro sumaría 10 clústeres sectoriales.
Del Prete Tercero aclaró que no se busca replicar el modelo en múltiples rubros, ya que “se pulverizaría demasiado y perdemos impacto”.
El esquema de clúster, explicó, promueve el desarrollo conjunto de empresas, instituciones educativas, centros de investigación y dependencias gubernamentales, bajo un entorno de innovación y modernización industrial.
Ana Paola López Birlain, titular de la Secretaría de Cultura destacó que las industrias creativas aportan 3.5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) estatal y generan cerca de 17 mil 500 empleos formales, equivalentes al 2.4 por ciento del total.
“El nuevo clúster busca acercar al sector empresarial a proyectos culturales, ofreciendo beneficios fiscales y mejores condiciones laborales a través de iniciativas artísticas. Además, se contempla la participación de diseñadores, artistas plásticos, gastronomía y otros actores clave en la cadena de valor”.
Uno de los principales retos del sector, dijo, es incrementar su presencia en la economía formal, para lo cual se prevé involucrar a dependencias estatales, municipales y a la iniciativa privada.








