Represión marca la histórica movilización del 15 de noviembre: México exige cambio y el Gobierno paga con violencia

Represión marca la histórica movilización del 15 de noviembre: México exige cambio y el Gobierno paga con violencia
Autor: Redacción / Noventa Grados | Fecha: 15 de Noviembre de 2025 a las 20:35:04

Ciudad de México, a 15 de noviembre de 2025.- Lo que comenzó como una marcha multitudinaria convocada por la autodenominada Generación Z —junto con médicos, docentes, madres buscadoras, agricultores y otros sectores ciudadanos— terminó en una jornada tensa con fuertes acusaciones de represión policial. Las protestas se llevaron a cabo en más de 80 ciudades de México, siendo la capital el epicentro de la confrontación, donde se documentaron enfrentamientos y detenciones, mientras que en otros estados predominó una movilización pacífica.

Manifestaciones por estado: voces, rutas y demandas

Ciudad de México

  • La marcha partió del Ángel de la Independencia alrededor de las 10:00 AM y avanzó sobre Paseo de la Reforma hasta el Zócalo, donde confluyeron miles de personas entre las 13:00 y 14:00 horas.
  • Además de jóvenes, participaron médicos con batas blancas, familias y simpatizantes del alcalde asesinado Carlos Manzo (muchos con sombreros). Las consignas incluyeron “¡Fuera Morena!”, “¡Narco-gobierno!” y llamados a revocar el mandato.
  • Alrededor de las 16:00-17:00 horas, un grupo identificado como “Bloque Negro” habría derribado las barreras metálicas instaladas frente a Palacio Nacional, lo que provocó una reacción inmediata de la policía.

Represión en la CDMX: tácticas, heridos y testimonios

  • Según videos y testimonios recopilados en redes y medios, se emplearon gases lacrimógenos, bombas de humo, polvo químico irritante, extintores, y golpes con escudos.
  • Atacados estuvieron manifestantes, familias —incluyendo personas vulnerables— y periodistas.
  • Entre los heridos se reportaron entre 15 y 22 civiles, y las autoridades reconocieron 40 policías lesionados. No se informaron muertes.
  • Casos específicos denunciados:
    • Una mujer en silla de ruedas (la “Señora Reyes”) fue empujada y despojada de su celular.
    • Un joven sufrió luxación en un codo tras ser empujado contra una valla.
    • Otro manifestante, Luis Ángel, fue golpeado en la cabeza.
    • Una joven fue agredida con escudos y su cabello fue jalado; su novio fue detenido temporalmente al intentar defenderla.
    • Periodistas, como Ricardo Pérez y Antonio Huitzil (TV Azteca) y Jesús Arias (ADN Noticias), reportaron irritación ocular, contusiones, gases y ataques físicos.
  • También se reportaron crisis nerviosas, caídas, irritación respiratoria, incluso una persona con costillas rotas y heridas en la cabeza.
  • Aunque no hubo arrestos prolongados ni masivos, sí se documentaron detenciones temporales y abusos de autoridad: amenazas, robos de celulares, encapsulamiento policial y ataques a periodistas.

Movilización en el resto del país

Michoacán

  • Uruapan y Morelia se convirtieron en puntos clave, dado el simbolismo del asesinato del alcalde Carlos Manzo.
  • En Uruapan, la marcha fue desde la Plaza G-500 al centro, mientras que en Morelia partió desde la Plaza Morelos hacia el Palacio de Gobierno.
  • Al menos tres reporteros resultaron heridos por policías, entre ellos la reportera Liliana Jiménez, y tres manifestantes fueron detenidos.
  • A pesar de la tensión histórica, en esta jornada no se reportaron enfrentamientos tan graves como en la CDMX. Los manifestantes exigieron seguridad, justicia y rendición de cuentas.

Puebla

  • La movilización inició en el “Gallito” hacia Casa Aguayo.
  • Participaron jóvenes, familias y quienes demandan revocación de mandato, justicia, transparencia y un alto a la impunidad.
  • El tono fue mayormente pacífico.

Guanajuato

  • Jóvenes y ciudadanos se reunieron en el Teatro Juárez para unirse al llamado nacional.
  • Aunque no se reportaron choques fuertes, las consignas incluyeron el rechazo a la violencia y la corrupción.

Otros estados

  • También hubo marchas en Jalisco (Guadalajara), Nuevo León, Quintana Roo, Oaxaca, Veracruz y más.
  • En muchos casos, las protestas siguieron siendo pacíficas, con énfasis en la seguridad, la transparencia y la rendición de cuentas.

Reacciones y consecuencias

  • Organizaciones y manifestantes denunciaron que la represión en la CDMX podría ser un intento del gobierno por deslegitimar el movimiento, acusándolo de estar infiltrado por la oposición o elementos violentos.
  • Desde las instituciones se argumenta que hubo provocadores que derribaron vallas, justificando la respuesta policial.
  • Por su parte, los organizadores reafirmaron su carácter apartidista y multigeneracional, rechazando el discurso de “infiltrados”.
  • Fuera de México, en ciudades como Los Ángeles y Madrid, las réplicas de la marcha no registraron violencia ni represión destacada.

Una manifestación nacional opacada por la represión 

La jornada del 15 de noviembre ha quedado marcada por su amplitud geográfica, su diversidad social y su alto contenido simbólico. Es la expresión más clara hasta ahora de un descontento generacional, pero también estructural: no solo se protesta porque se teme por la seguridad, sino porque hay una exigencia profunda de rendición de cuentas, justicia y transformación política.

La represión en la CDMX pone en alerta: si un movimiento ciudadano tan diverso es respondido con violencia policial, se debilita la confianza institucional y se corre el riesgo de ahogar las demandas sociales bajo la narrativa del desorden.

Para muchos, este día podría ser un punto de inflexión. ¿Responderá el poder gobernante con reformas reales, o continuará apostando por el control y la criminalización de la protesta?

Más información de la categoria
Más información de la categoria
Comentarios