CDMX a 16 de septiembre del 2025. - Sheinbaum rompe silencios históricos: recuerda a Josefa Ortiz por su apellido y a las mujeres olvidadas que forjaron la Independencia.
Durante el tradicional Grito de independencia, la presidente Claudia Sheinbaum ha mencionado a las heroínas de la guerra de Independencia: Josefa Ortiz Téllez-Girón a quien nombró por su apellido de soltera, Leona Vicario, Gertrudis Bocanegra y Manuela Medina La Capitana, además de rendir homenaje a las heroínas anónimas y a las mujeres indígenas.
Con una ceremonia llena de simbolos, la presidenta ha portado una banda presidencial unica, elaborada por mujeres militares, y ha recibido la bandera de manos de una escolta conformada únicamente por mujeres pertenecientes al Heroico Colegio Militar: la abanderada Jennifer Samantha Torres Jiménez, y las cadetes Samira Michel Delgadillo Chávez, Itzel Sarahi Martínez Tozcano, Karla Paola Guevara Pérez, Andrea Carvajal Audelo y Yetzelany Gallegos Ortiz.
La presidenta además se ha detenido un instante ante el retrato de Leona Vicario, que se muestra por primera vez en la galería principal del Palacio Nacional.
¿Quienes son las mujeres nombradas por la presidenta?
Josefa Ortiz Téllez-Girón conocida como Josefa Ortiz de Domínguez, Sheinbaum ha reivindicado su apellido de soltera: Téllez-Girón. Fue pieza clave en la Conspiración de Querétaro, donde alertó a Miguel Hidalgo e Ignacio Allende del descubrimiento de la insurgencia. Su aviso permitió el levantamiento armado que inició la guerra de Independencia. Josefa Ortiz murió el 2 de marzo de 1829, en Ciudad de México.
Leona Vicario, reconocida como la madre de la patria mexicana, Leona Vicario apoyó al movimiento insurgente financiando y liderando redes de mensajería para los rebeldes. También fungió como periodista publicando información relevante para el movimiento independentista y desafiar la represión colonial. La heroína murió el 21 de agosto de 1842 a los 53 años en Ciudad de México, y fue declarada Benemérita Madre de la Patria ese mismo año.
Gertrudis Bocanegra, originaria de Michoacán, se unió a la insurgencia como mensajera, organizadora y estratega. Fue detenida y condenada a muerte en 1817 por su apoyo a los rebeldes. Su papel fue clave para que la información entre los insurgentes fluyera de manera constante. También desempeñó un rol esencial en el acopio de recursos y suministros necesarios para la causa. Murió fusilada a los 52 años, pero se convirtió en símbolo de resistencia y lucha.
Manuela Medina, ‘La Capitana’ Fue una de las pocas mujeres que dirigió tropas insurgentes en batalla. Además, combatió al lado de José María Morelos en la ocupación del puerto de Acapulco el 13 de abril de 1813, y en la rendición del castillo de San Diego, el 20 de agosto de ese mismo año.
En 1816 formó un batallón para continuar combatiendo con su tropa. Sin embargo, casi al fin de la lucha armada fue herida por una lanza de las tropas realistas que la tuvo postrada en cama durante más de un año, y se retiró a su pueblo natal. La Capitana murió en Texcoco, Estado de México, el 2 de marzo de 1822.