Morelia, Michoacán, a 16 de septiembre del 2025. - México es un país que tiene todo, desde desiertos desolados, montañas maravillosas, playas esplendorosas y metrópolis avanzadas; sin embargo, los ciudadanos perciben un menor rendimiento entre su salario y su calidad de vida.
El costo de vida se refiere al monto promedio de dinero que una persona necesita para cubrir sus gastos básicos (vivienda, transporte, servicios, alimentación y otros consumos necesarios) para mantener un determinado nivel de vida. Este costo depende de cada ciudad del país y puede variar mucho por las diferencias regionales en precios, salarios, infraestructura y calidad de los servicios públicos.
En México pasamos de un salario por día de $37.90 en el 2000 a $278.80 en la actualidad; sin embargo, los salarios no son lo único que ha subido: las frutas y verduras han aumentado el 347%, mientras que las mercancías, alimentos y bebidas han registrado un aumento de 322%.
Así que si sientes que casi todo está más caro y cada vez batallas más para cubrir tus cuentas, estás en lo cierto: la vida en México se ha encarecido en los últimos años.
Entre 2018 y 2023, los precios de alimentos y bebidas, en promedio, han crecido en un 41%; el gas LP, 40%, y la gasolina Magna, 33%. La vivienda también ha tenido esta tendencia. En urbes como la Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara, el precio de vivienda aumentó entre 35 y 40%, y en otras partes con menos demanda, ha tenido un incremento de 25%.
Las medidas que realizan las personas para enfrentar el encarecimiento son optar por otras alternativas o reemplazar los productos habituales por otros más asequibles para nuestras finanzas. Incluso, evitar algunas compras.
En correspondencia con el apartado anterior, una de las opciones para considerar podría ser utilizar instrumentos financieros que den rendimientos a nuestros ahorros.