Estados Unidos pone fin al uso de chimpancés para investigación médica

Estados Unidos pone fin al uso de chimpancés para investigación médica
Autor: Redacción / Noventa Grados | Fecha: 20 de Noviembre de 2015 a las 20:25:00

Washington D.C., a 20 de noviembre de 2015.- Los centros de investigación médica en Estados Unidos dejarán de usar definitivamente chimpancés para investigación científica, luego de que los Institutos Nacionales de Salud anunciaran esta semana que los únicos 50 chimpancés que aún se mantenían disponibles para trabajos científicos serán enviados a santuarios de animales.

Después de que en 2013 los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos (NIH, por sus siglas en inglés) retiraran el uso de 310 chimpancés por recomendación de la Academia Nacional de Medicina de ese país, los institutos mantuvieron una colonia de 50 ejemplares, que únicamente serían usados en casos extremos de emergencia de salud pública.

A esta limitación se unió en junio pasado la del Servicio Estadounidense de Pesca y Vida Salvaje, al otorgar a estos 50 simios de laboratorio la protección de especie amenazada. Esto impidió a los científicos estresar a los animales, salvo que este servicio considerara que el uso de chimpancés salvajes fuera realmente necesario.

Durante estos dos años, los investigadores han podido seguir con estudios no invasivos sobre el comportamiento con chimpancés de los NIH y otros. No obstante, en la actualidad para los NIH ya no existe ningún motivo que justifique el uso de estos 50 animales en la investigación médica invasiva.

Sin embargo, ciertas enfermedades que afectan a los humanos "sólo se han podido reproducir en el modelo del chimpancé gracias a su grado de semejanza", asegura Emma Martínez Sánchez, portavoz de la Asociación Europea en Defensa de la Investigación con Animales (EARA, por sus siglas en inglés).

Este es el caso de la hepatitis C, enfermedad que afecta al hígado causando cirrosis. "Hasta hace relativamente poco, no era posible el cultivo del virus de esta enfermedad en las condiciones del laboratorio, por lo que solo se podía estudiar en modelos animales. Pero en 2005, se consiguió inmortalizar las células de un paciente japonés con hepatitis C para usarlas en investigación y entender el ciclo de vida de este virus", apunta Martínez.

A medida que los descubrimientos han ido avanzando, "se ha permitido el desarrollo de métodos alternativos que no requieren el uso de chimpancés", declara la experta de la EARA.

Así mismo ha ocurrido en Estados Unidos: “Nos hemos distanciado del momento en el que considerábamos a los chimpancés esenciales en labores de investigación médica”, ha señalado en un comunicado esta semana Francis Collins, director del NIH. Ahora comenzará el proceso de reubicar a los chimpancés, lo cual puede tardar varios años, a pesar de la decisión.

La prioridad será transferir 20 chimpancés desde el Centro Nacional de Investigación de Primates del Suroeste en San Antonio, Texas hasta el Chimp Heaven, un santuario creado por el gobierno en Keithville, en el estado de Luisiana.

Collins ha solicitado el desarrollo de planes para el traslado de estos primates, ya que pocos santuarios pueden albergar a chimpancés de investigación, y muchos de los que sí pueden –como el Chimp Heaven– están casi al límite de su ocupación. Desde la decisión de 2013, el NIH se encargaba además del mantenimiento de 82 chimpancés del centro de investigación de San Antonio, a pesar de ya no ser propietario de los primates.

Más información de la categoria
Más información de la categoria
Comentarios