Washington, D.C., EEUU., a 29 de julio de 2025.- El Comando África de Estados Unidos (AFRICOM) lanzó una seria advertencia sobre la creciente presencia de cárteles mexicanos en el continente africano, particularmente en las regiones costeras de África Occidental y el sur del continente, según revelaron altos funcionarios militares y diplomáticos durante una conferencia informativa con medios africanos.
Durante el encuentro virtual organizado por el Departamento de Estado, el teniente general John W. Brennan, subcomandante de AFRICOM, señaló que organizaciones criminales de origen mexicano están ampliando su red de operaciones en África.
Aunque el foco actual se encuentra en zonas como Sudáfrica y la costa occidental, el general advirtió que el problema “va en aumento” y podría extenderse a naciones hasta ahora relativamente libres de ese tipo de amenazas, como Angola y Namibia.
“Estamos viendo una cuestión emergente relacionada con los cárteles de droga mexicanos que se están fortaleciendo desde Sudáfrica y la costa de África Occidental”, indicó Brennan. “Queremos mantener an Angola y Namibia fuera de ese alcance, y prepararlas para enfrentar cualquier amenaza futura”.
África, nuevo corredor del narco
Los cárteles mexicanos han demostrado una capacidad sin precedentes para adaptarse y expandir sus rutas de tráfico. África se ha convertido en un nuevo punto estratégico para el tránsito de estupefacientes hacia Europa, Estados Unidos y, cada vez más, para el consumo interno. Brennan detalló que, en colaboración con autoridades de países como Mozambique, recientemente se logró interceptar una embarcación con 8 millones de dólares en cocaína, evidencia del creciente flujo de drogas a través del continente.
El embajador Robert Scott, también presente en la conferencia, destacó que el fortalecimiento de la seguridad no solo busca neutralizar amenazas como el narcotráfico o el terrorismo, sino también crear condiciones para una mayor inversión económica y cooperación internacional.
“Seguridad genera inversión. Y la inversión puede traer prosperidad a la región”, explicó Scott. Programas como el State Partnership Program (SPP), que recientemente incorporó a Angola en alianza con el estado de Ohio, buscan ir más allá de la cooperación militar para promover desarrollo industrial, educativo y de infraestructura.
Uno de los casos más destacados es el Corredor de Lobito, una ambiciosa iniciativa de transporte ferroviario impulsada por EE.UU. que busca conectar la costa atlántica de Angola con la República Democrática del Congo y Zambia, facilitando el comercio y reduciendo los tiempos logísticos de 28 a solo 7 días.
A diferencia de otros actores internacionales, como Rusia y China, que han sido criticados por imponer dinámicas de dependencia, AFRICOM destacó que sus programas de entrenamiento y ejercicios militares son liderados por las propias naciones africanas.
“Cada ejercicio que realizamos es liderado por los socios africanos y habilitado por aliados. No llegamos con imposiciones, sino con apoyo a las soluciones locales”, subrayó Brennan.
Entre estos ejercicios destacan Obangame Express y African Lion, diseñados para fortalecer las capacidades marítimas y de respuesta ante amenazas, como la pesca ilegal y el tráfico ilícito.
La alerta sobre los cárteles mexicanos se suma a los crecientes desafíos de seguridad que enfrenta África, donde también operan grupos yihadistas afiliados a ISIS y Al Qaeda. Aunque Angola y Namibia no enfrentan actualmente una amenaza directa de estos grupos, AFRICOM considera prioritario consolidar alianzas estratégicas que fortalezcan la resiliencia regional.
“Es una cuestión preventiva. Si fortalecemos a nuestros socios hoy, no habrá que intervenir mañana”, sentenció Brennan.