Ciudad de México, 28 de agosto de 2025.- La ausencia de regulación específica en el sistema hospitalario privado representa uno de los principales retos para garantizar la transparencia en los precios médicos en México, coincidieron especialistas durante el webinar “Transparencia en costos hospitalarios”, organizado por la Asociación Soy Paciente.
De acuerdo con Edgar Varela, Consultor independiente especializado en temas comerciales, política pública y acceso al mercado, actualmente “no existe una regulación, nadie lo puede regular, lo mismo con los precios en las farmacias”, señaló.
En ese sentido el Dr. Luis Fernando Lezama, Presidente del Consejo de Soy Paciente, destacó que, se tiene la idea de que la salud es un derecho pero “en México no es un derecho, es totalmente un privilegio de aquellos que pueden o recibir un servicio de salud porque tienen un seguro o bien aquellos que tienen los recursos para pagarlo”, afirmó por lo que urgió a tomar medidas disruptivas.
Y es que el vacío regulatorio se extiende también a los medicamentos intrahospitalarios, lo que complica aún más la claridad en los cobros a los pacientes, y, en este sentido, Rodrigo Díaz, Subdirector de Socios de Salud en Seguros Monterrey New York Life, explicó que “el cargo que te hacen es por el servicio y no por el medicamento en sí”, señaló.
A pesar de esta falta de regulación integral, existen algunos elementos de transparencia parcial. Díaz precisó que “la mayoría de hospitales deben dar información de cuál es el costo de la habitación, de lo que tienen en terapia intensiva, etc.”.
Sin embargo, reconoció que estos datos no cubren todos los rubros por lo que “estamos trabajando en cómo buscar esta parte de transparencia en la información para las personas”.
Debido a este y otros factores, como el propio incremento de los precios en medicamentos, la inflación médica va por arriba de la inflación general. “Hay estudios donde hablan que para este año se espera alrededor de 16% de la inflación médica privada”, señaló Díaz, por lo que los especialistas apuntan a los seguros como una opción.
Durante los últimos diez años, el crecimiento en la cobertura de seguros médicos ha sido mínimo, lo que representa un reto significativo para el sistema de salud privado. “Solamente dos puntos porcentuales hemos incrementado el número de asegurados, del 8 al 10%. Son muy poquitas personas aseguradas y nos pone un reto importante en los costos hospitalarios, ya que del 2023 a 2024, hemos incrementado más o menos 17% el pago de siniestros o indemnizaciones”, explicó Rodrigo Díaz.
Este aumento en los costos hospitalarios, impulsado por la baja penetración del seguro y el incremento en la frecuencia y severidad de los reclamos, afecta directamente la sostenibilidad de las primas. Además, los avances tecnológicos en el ámbito médico también están encareciendo los servicios hospitalarios. “Ya hay más robots para hacer cirugías… hay nuevos aceleradores lineales para tratar cáncer… todo esto trae una carga importante en los costos hospitalarios”, destacó Díaz.
Actualmente, la hospitalización representa el 65% del gasto total que hacen las aseguradoras, y de ese porcentaje, más del 80% se paga vía directa, es decir, sin que el asegurado tenga que desembolsar dinero más allá de su deducible o coaseguro.
Por su parte Edgar Varela, señaló que a pesar del crecimiento poblacional, el acceso a seguros de gastos médicos mayores sigue siendo limitado en México. Actualmente, solo el 10% de la población cuenta con este tipo de cobertura, lo que representa alrededor de 13 millones de personas.
“Se segmenta tanto que lo ves solamente en las ciudades de México, Guadalajara, Nuevo León y Estado de México. Son 13 millones que están bajo un seguro de gastos médicos mayores”, explicó Edgar Varela. En contraste, el gasto de bolsillo en salud en el país alcanza entre el 41% y el 45%, lo cual evidencia una presión financiera significativa para los hogares mexicanos.
El especialista también alertó sobre los incrementos proyectados en los costos de hospitalización y seguros médicos. “Se habla que en un futuro los incrementos que van a tener las hospitalizaciones serán de un 4.5%, igual que el seguro de gastos médicos mayores”, señaló.
Esto se complica con el alto costo de los medicamentos, cuyo desarrollo puede tomar hasta 21 años desde la investigación hasta su entrada al sistema público. “De las miles de moléculas que se estudian —entre 5,000 y 10,000—, solo una puede llegar a obtener la aprobación final”, explicó, destacando que esta complejidad justifica los precios elevados, ya que los laboratorios destinan entre 5% y 15% de sus ingresos a investigación y desarrollo.
Frente a este panorama, Rodrigo Díaz subrayó la importancia de que los pacientes se informen adecuadamente sobre los alcances de sus seguros. “Aunque tengan un seguro de gastos médicos, hablen con su médico y revisen cuál es la expectativa para tratar de evitar este tema de sorpresas”, recomendó.
Asimismo, hizo un llamado a revisar las cuentas hospitalarias, entender los conceptos de deducible y coaseguro, y buscar segundas opiniones cuando sea necesario: “Siempre es bueno tener una segunda opinión, porque muchas veces parecería que en algunas aseguradoras se piden trámites adicionales para ciertos diagnósticos”.
Finalmente, el Dr Lezama aseguró que “El modelo que tenemos está claramente rebasado. Tenemos, por un lado, un sistema público incapaz, colapsado, y por el otro, un sistema privado no regulado que prioriza las ganancias sobre la salud de la población. Urge un cambio de paradigma, que integre, regule e informe, con una visión centrada en el bienestar de todas y todos, no solo en las utilidades”, dijo el Dr. Lezama. "No buscamos desaparecer ningún modelo ni frenar la innovación; lo que queremos es construir un sistema sostenible, justo y accesible", concluyó.