Diálogo, cultura y justicia intercultural marcan el segundo día del Foro Nacional sobre Sistemas Normativos Internos

Diálogo, cultura y justicia intercultural marcan el segundo día del Foro Nacional sobre Sistemas Normativos Internos
Autor: Redacción / Noventa Grados | Fecha: 22 de Noviembre de 2025 a las 11:20:54

Morelia, Michoacán, 22 de noviembre de 2025.- En el segundo día de actividades del Foro Nacional “Sistemas Normativos Internos y el Sistema Electoral Mexicano. Armonización Necesaria INE–OPLE”, especialistas, consejerías electorales y representantes de diversas instituciones compartieron reflexiones y experiencias sobre la importancia de los derechos lingüísticos, los sistemas normativos indígenas y los procesos de consulta en comunidades originarias.
 
A lo largo de la jornada, la diversidad cultural del país se presentó como un eje central para comprender el ejercicio de los derechos político-electorales y los desafíos que enfrentan tanto las autoridades electorales como las propias comunidades.
 
En primer lugar, la Dra. Sue Meneses Eternod abrió el diálogo destacando que México posee una riqueza lingüística invaluable, donde cada lengua representa una forma única de percibir y nombrar el mundo. Subrayó que los derechos lingüísticos son derechos humanos fundamentales y que la participación democrática sólo puede garantizarse plenamente cuando la ciudadanía recibe información clara y comprensible en su propio idioma. Asimismo, explicó que preservar, promover y garantizar el uso de las lenguas indígenas es una obligación del Estado y un pilar para asegurar que los pueblos originarios ejerzan sus derechos político-electorales sin barreras culturales o lingüísticas.
 
Posteriormente, la Dra. Roselia Bustillo Marín, Magistrada Presidenta de la Sala Regional Xalapa del TEPJF, profundizó en la importancia de comprender los procesos históricos, culturales y comunitarios que dan forma a cada pueblo para impartir justicia electoral en contextos indígenas. Señaló que sus sistemas normativos no son estáticos, sino principios vivos que se adaptan a las transformaciones internas de cada comunidad. En este sentido, enfatizó que cada pueblo posee una identidad jurídica propia, por lo que evitar generalizaciones y atender las particularidades de cada caso es indispensable para garantizar una justicia verdaderamente intercultural.
 
En continuidad con este enfoque, la conferencia “Kaxumbecua” permitió explorar la dimensión cultural y espiritual de los pueblos originarios. El Dr. Amaruc Lucas Hernández reflexionó sobre este principio purépecha que orienta la vida comunitaria mediante valores como el respeto, la solidaridad y la buena crianza. A su vez, Juana Bravo Lázaro, cocinera tradicional de Angahuan, ofreció un testimonio vívido sobre la cocina como memoria e identidad, resaltando el papel de las mujeres indígenas en la preservación cultural y en la resistencia comunitaria ante los desafíos contemporáneos.
 
Finalmente, el conversatorio “Consulta previa, libre e informada. Casos relevantes” reunió a consejeras y consejeros de Guerrero, Tlaxcala, Oaxaca y Michoacán para analizar los retos y aprendizajes en el acompañamiento institucional a los procesos de consulta en pueblos indígenas. La Lic. Dora Luz Morales Leyva explicó que, incluso dentro de una misma lengua, las particularidades comunitarias requieren metodologías diferenciadas; mientras que la Lic. Yedith Martínez Pinillo detalló que la organización de las consultas depende de factores como la logística, los contextos sociales y la coordinación interinstitucional. Por su parte, la Mtra. Zaira Alhelí Hipólito López compartió experiencias relevantes en municipios que han transitado del sistema de partidos a los usos y costumbres, y el Mtro. Juan Adolfo Montiel Hernández expuso el panorama lingüístico y jurídico de Michoacán. Todas y todos coincidieron en la necesidad de fortalecer la profesionalización del personal de los OPLEs para asegurar procesos respetuosos, pertinentes y culturalmente adecuados.
 
Con ello, el segundo día del Foro reafirmó que reconocer la diversidad cultural y lingüística del país es indispensable para construir una democracia más incluyente, cercana y respetuosa de los pueblos y comunidades indígenas.
 
Visualiza el Foro en https://www.youtube.com/@IEMichoacan y sigue las actividades del Instituto a través de sus redes sociales oficiales.
 
Facebook: @IEMich        X (Twitter): @IEMich      Instagram: @iemichoacan
YouTube: Instituto Electoral de Michoacán      TikTok: IEMich

Más información de la categoria
Más información de la categoria
Comentarios