Golpe al bolsillo mexicano: Mayoría de diputados de Morena aprueba 26 nuevos impuestos que encarecerán todo, desde el refresco hasta la entrada a museos

Golpe al bolsillo mexicano: Mayoría de diputados de Morena aprueba 26 nuevos impuestos que encarecerán todo, desde el refresco hasta la entrada a museos
Autor: Redacción / Noventa Grados | Fecha: 18 de Octubre de 2025 a las 18:40:26

Ciudad de México, a 18 de octubre de 2025.— Con el argumento de “actualizar” el sistema fiscal, el Gobierno de México prepara un paquete de 26 nuevos impuestos y aumentos de tarifas que entrarán en vigor en 2026, medidas que prometen un duro golpe al bolsillo de millones de mexicanos y que ya fueron aprobados en la Cámara de Diputados.

A pesar de que Hacienda insiste en que “no se crearán nuevos impuestos”, las cifras y los rubros afectados dicen lo contrario: subirán los precios de productos básicos, servicios, apuestas, videojuegos, cigarros, bebidas azucaradas, trámites migratorios y hasta derechos de gobierno.

Economistas y organizaciones civiles advierten que el paquete fiscal 2026 es uno de los más agresivos en los últimos años, y que afectará por igual a consumidores, pequeñas empresas y familias.

“Es una maniobra recaudatoria disfrazada de salud pública”, advierte el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO). “El gobierno busca tapar los huecos presupuestales con más cobros, sin mejorar la eficiencia del gasto.”

Todo sube: bebidas, transporte, trámites y entretenimiento

Las modificaciones al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) implican aumentos directos al precio de bebidas azucaradas, energéticas y con edulcorantes, además de cigarros, apuestas y videojuegos violentos.

Pero los incrementos no se quedan ahí: también suben las tarifas de derechos federales por trámites administrativos, migratorios, portuarios, ambientales y de servicios culturales.

En la práctica, esto significa que vivir, viajar, jugar o simplemente hacer un trámite oficial costará más a partir de 2026.

Los especialistas del Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) estiman que estas medidas generarán más de 100 mil millones de pesos adicionales en recaudación, pero advierten que no hay garantía de que ese dinero se traduzca en mejores servicios públicos.

La trampa del discurso oficial

El discurso del gobierno federal sostiene que “no habrá nuevos impuestos”, pero en los hechos, el paquete fiscal amplía la base de cobro a sectores que antes no estaban gravados, como los videojuegos "violentos" o los dispositivos de nicotina.

Esa ambigüedad, según expertos, erosiona la confianza ciudadana y confirma que el verdadero objetivo no es corregir conductas, sino llenar las arcas públicas.

Con aumentos en productos populares, servicios básicos y derechos gubernamentales, el Paquete Económico 2026 podría disparar la inflación y reducir el poder adquisitivo, afectando principalmente a los hogares de menores ingresos.

Además, especialistas advierten que las pequeñas y medianas empresas —ya presionadas por la desaceleración económica— podrían trasladar los nuevos costos al consumidor final, agravando aún más la carga.

Mientras tanto, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) sigue reportando miles de millones de pesos en gasto público sin aclarar, lo que alimenta la percepción de que el dinero de los contribuyentes no se utiliza con eficiencia ni transparencia.

El Paquete Económico 2026 confirma una tendencia: cuando el gobierno necesita recursos, mira hacia el ciudadano común, no hacia la corrupción ni la evasión fiscal.
Así, entre impuestos al consumo, cuotas por trámites y aumentos disfrazados de “ajustes inflacionarios”, México se encamina hacia un 2026 más caro, más pesado y con menos poder de compra.

El golpe no será inmediato, pero se sentirá todos los días: en el súper, en la taquería, en el recibo, y hasta en la ventanilla del gobierno.

Más información de la categoria
Más información de la categoria
Comentarios