Nueva York, Estados Unidos, a 27 de septiembre de 2027.- Las sanciones de la ONU contra Irán volvieron a entrar en vigor este sábado, por primera vez en diez años, tras fracasarlas negociaciones nucleares con potencias occidentales. El restablecimiento se concretó después de que Rusia y China no lograran pospones la fecha límite en el Consejo de Seguridad, lo que reactivó medidas severas como el embargo de armas y restricciones económicas.
El secretario de Estado de EE.UU., marco Rubio, llamó a Teherán a aceptar “conversaciones directas” y exhortó a la comunidad internacional a aplicar de inmediato las sanciones. Por su parte, el presidente iraní Masud Pezeshkian rechazó la propuesta de Washington de suspender temporalmente las sanciones a cambio de entregar a su uranio enriquecido, calificándola de “totalmente inaceptable”.
El grupo europeo E3 )Reino Unido, Francia y Alemania) defendió la reimposición de sanciones bajo el mecanismo “snapback”, al señalar que Irán no ofreció garantías sobre la naturaleza de su programa nuclear. En respuesta, Teherán llamó a consultas a sus embajadores en esos países y denunció pensiones de Estados Unidos para endurecer la postura europea.
La medida ya golpea a la economía iraní; el rial alcanzó un nivel récord de 1.12 millones por dólar en el mercado negro, disparando los precios, según residentes de Teherán. Aunque Irán asegura que no busca fabricar armas nucleares y seguirá adherido al Tratado de No Proliferación, expertos europeos calculan que su stock de uranio enriquecido podría alcanzar el potencial para producir hasta diez bombas atómicas.








