Ciudad de México, a 20 de agosto 2025.- En México persisten desigualdades profundas en el acceso efectivo a derechos básicos, a pesar del incremento generalizado en los ingresos de los hogares mexicanos, advierte un análisis de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2024, realizado por Oxfam México y el Instituto de Estudios sobre la Desigualdad (INDESIG).
Cabe mencionar que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) realizó una revisión detallada de la ENIGH 2024, en la que se indica que la desigualdad económica en la República Mexicana aun es “alarmante” y señala que el acceso a derechos y servicios públicos cada vez cuesta más dinero a las familias mexicanas que no pertenecen al 1% más rico de la población.
El ejercicio demográfico concluyó que un hogar mexicano promedio tuvo ingresos totales de 51 mil 126 pesos en 2024.
No obstante, las organizaciones especializadas encontraron que este promedio se distribuye de forma desigual entre todos los estratos de la sociedad.
En ese sentido, al llevar a cabo un análisis a través de la segregación de datos deciles del ingreso per cápita, al dividir a la población en diez grupos iguales según el nivel de ingresos, en el que el decil I es el más bajo y el decil X es el más alto, se descubrió que los hogares del 10% más pobre apenas perciben al mes 2 mil 168 pesos por persona, poco más de 70 pesos diarios, en contraparte, los hogares del 10% más rico obtienen 140 mil 998 pesos mensuales por persona.
Además, en el 1 por ciento de mayor ingreso económico, en promedio, percibe 958 mil 777 pesos mensuales por persona, es decir, un ingreso 44 veces mayor que el promedio nacional y 442 veces superior a los ingresos del primer decil.
Lo anterior significa que los hogares más pobres obtienen el 2% de los ingresos totales del país, mientras que el 1% se queda con el 35%.