Morelia, Mich., a 6 de noviembre de 2025.- El homicidio de Carlos Alberto Manzo Rodríguez, alcalde de Uruapan, no solo cimbró a Michoacán y a la política nacional: dio la vuelta al mundo. Desde Washington hasta Tokio, desde Madrid hasta Buenos Aires, las redacciones internacionales activaron alertas para informar sobre un crimen que exhibe —una vez más— la vulnerabilidad de las autoridades locales frente al crimen organizado en México.
La noticia, ocurrida en pleno marco de las festividades de Día de Muertos, escaló rápidamente a los principales sitios de noticias de América, Europa, Asia y Oceanía, convertida en un caso emblemático de la violencia política que sacude al país.
América: de Estados Unidos a Sudamérica, la muerte del alcalde domina titulares
En Estados Unidos, cadenas como CBS News, ABC News y la agencia AP destacaron que Manzo había sido un funcionario abiertamente crítico con los grupos criminales en Michoacán. Reuters, distribuida en miles de medios del continente, subrayó la participación de un atacante menor de edad como un reflejo de la creciente militarización juvenil del crimen organizado.
En Canadá, diarios como The Globe and Mail retomaron el caso como un indicador de “la presión extrema” sobre líderes municipales mexicanos.
La noticia también se replicó ampliamente en Sudamérica.
En Colombia, El Tiempo y Semana resaltaron los paralelismos entre la violencia contra autoridades locales en ambos países.
En Argentina, Clarín y La Nación señalaron el asesinato como un acto de intimidación criminal en una región clave para los cárteles.
En Chile, La Tercera contextualizó la violencia política mexicana como un fenómeno que amenaza procesos democráticos en América Latina.
Europa: preocupación institucional
En España, El País y El Mundo dieron amplia cobertura, poniendo énfasis en la respuesta del gobierno federal mexicano y en la posible participación del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). La versión en inglés de El País llevó el caso a audiencias europeas globales, describiéndolo como un homicidio “con el sello del crimen organizado”.
En Reino Unido, Sky News, BBC y The Guardian destacaron que el ataque ocurrió en un evento público y frente a familias, reforzando la percepción de inseguridad crónica en regiones del occidente mexicano.
En Francia, Le Monde y France24 abordaron el caso como parte de una “tendencia preocupante de asesinatos políticos” en Latinoamérica.
En Alemania, Deutsche Welle y Der Spiegel enfocaron su análisis en el impacto del CJNG como organización de alcance internacional.
Incluso en Italia, Corriere della Sera y La Repubblica retomaron la noticia vinculándola con investigaciones previas sobre la expansión de los cárteles.
Asia: cobertura inusual desde Japón, China e India
Lo que más llamó la atención fue la amplia repercusión en Asia, una región donde la violencia mexicana rara vez escala titulares.
En China, la agencia estatal Xinhua publicó notas en inglés y mandarín explicando que el gobierno mexicano atribuía el ataque al crimen organizado. El caso fue replicado por portales chinos de gran audiencia como Sina y Tencent News.
En Japón, NHK y The Japan Times informaron sobre el asesinato destacando su coincidencia con celebraciones culturales mexicanas, lo cual aportó dramatismo adicional al relato. Para la prensa japonesa, la nota se volvió viral por el contraste entre la festividad del Día de Muertos y la brutalidad del ataque.
En India, medios como The Hindu y India Today reprodujeron cables internacionales, centrando su enfoque en la operación del CJNG como una de las organizaciones criminales más peligrosas del mundo.
Incluso en Corea del Sur, portales como Yonhap News retomaron la información desde Reuters, dándole presencia en el sudeste asiático.
Oceanía: Australia y Nueva Zelanda amplifican el caso
En Australia, ABC News presentó el asesinato como “otro golpe contundente” para la estabilidad política mexicana, subrayando que Manzo era un alcalde crítico del crimen organizado.
En Nueva Zelanda, The New Zealand Herald mencionó el caso en su sección internacional, encuadrándolo dentro de la violencia electoral que México ha vivido en los últimos años.
África: presencia en medios de Nigeria, Sudáfrica y Kenia
Aunque con menor intensidad, el caso apareció en medios de Nigeria (Pulse NG), en Sudáfrica(News24) y en Kenia (The Standard), principalmente a través de reproducciones de cables de AP, Reuters y AFP.
Una historia global
La cobertura masiva refleja algo más que un acto de violencia: confirma la preocupación global por el ascenso del crimen organizado transnacional y su influencia en regiones completas de México. El asesinato de Carlos Manzo se convirtió en una ventana para que el mundo discutiera —otra vez— los desafíos de seguridad que enfrenta el país. Pocas noticias locales logran un rebote internacional tan amplio. Esta sí lo hizo.








