Finaliza la décima edición del Hay Festival Querétaro

Finaliza la décima edición del Hay Festival Querétaro
Autor: Redacción / Noventa Grados | Fecha: 8 de Septiembre de 2025 a las 21:42:46

Querétaro, Querétaro, 8 de septiembre del 2025.- El Hay Festival Querétaro da por finalizada su décima edición con 29,488 asistentes presenciales y 11,406  en digital, además de un alcance en redes sociales de 1,199,811 personas y una recaudación de $135 mil 180 pesos en venta de boletos, que será donado a Letra Capital.

Es un año en el que hemos celebrado el carácter colaborativo del festival, plasmado en 10 años de eventos continuados y una especial complicidad con el público queretano; hemos reforzado la presencia de participantes del Sur Global, y la programación del Hay Festival Comunitario, que llega a las 7 delegaciones de la ciudad, con programación para todas las edades.

Participaron en al rueda de prensa de cierre Daniela Salgado Márquez, Secretaria de Cultura del Municipio de Querétaro; Arturo Mora Campos, Director de Difusión y Patrimonio Cultural de la Secretaría de Cultura del estado de Querétaro; Mariana Loreto González González, Secretaria Técnica de la Secretaría de Turismo estado de Querétaro; e Izara García Rodríguez, Coordinadora Internacional del Hay Festival.

En ese sentido, Arturo Mora comentó que: “Por primera vez, el Hay Festival llegó a la Sierra Gorda, en Pinal de Amoles, con gran éxito y participación. Este hecho simboliza nuestro compromiso de descentralizar la cultura y acercarla a todos los rincones del estado. El festival, con 147 voces de 17 países, reafirma su vocación de inclusión territorial al integrar municipios como Huimilpan, Tequisquiapan y Pinal de Amoles, generando no solo un impacto cultural, sino también social, educativo y económico”.

Mariana Loreto dijo: “Para el Gobierno del Estado de Querétaro, es un honor y un compromiso mantener vivo este espacio. Reafirmamos nuestra voluntad para que Querétaro siga siendo sede del Hay Festival en los próximos años, y continuaremos trabajando de la mano con sus organizadores para crecer juntos y llevar este encuentro al siguiente nivel. Este año celebramos un hito: la Sierra Gorda recibió por primera vez actividades del Hay Festival. Y también refrendamos nuestro compromiso con la inclusión a través de programas gratuitos como el Hay Festival Joven y el Hay Festival Comunitario, que son una muestra clara de que nuestra sociedad está ávida de debatir, aprender y expresarse”.

Izara García señaló: “El Hay Festival Querétaro 2025 ha sido una verdadera celebración de la cultura en y para Querétaro, con más impacto comunitario, más asistentes y el reconocimiento por parte del público del valor de este proyecto cultural para la ciudad”.

Al respecto Daniela Salgado mencionó: “Este 2025 el Hay Festival Querétaro se ha convertido en el más callejero de todos los tiempos. Además su talento local ha sido una pieza fundamental del gran éxito de esta décima edición.”

Se celebraron la cultura y el pensamiento mexicanos con la presencia de diez destacadas personalidades que, dentro de la serie Constelaciones Hay Festival, conversaron con 10 estrellas emergentes, en charlas intergeneracionales. Constelaciones Hay Festival contó con la presencia de Diego Luna, Eduardo Matos Moctezuma, Tatiana Bilbao, Julieta Fierro, Ilse Salas, Jis y Trino, Juan Villoro, Joselo Rangel, Carmen Aristegui y Mardonio Carballo.

Muchas de las charlas programadas colgaron el cartel de “no hay boletos”, con un público entregado y curioso que interactuó con los participantes, haciendo interesantes preguntas y llevando sus libros para firma. Los asistentes, queretanos y llegados de diferentes lugares de la República, disfrutaron de charlas literarias con grandes autores y autoras como Guillermo Arriaga, presentando su más reciente obra, El Hombre; Valeria Luiselli, que conversó sobre sus libros y además presentó, junto a Ricardo Giraldo y Leonardo Heiblum, Ecos de las tierras fronterizas, un espectáculo visual y sonoro sobre la frontera entre México y los Estados Unidos; desde Colombia Juan Gabriel Vásquez, con Los nombres de Feliza, y Piedad Bonnett, quien presentó La mujer incierta; Paulina Flores (Chile) presentó La próxima vez que te vea te mato y Mariana Salomão Carrara (Brasil) Si no fuera por las sílabas del sábado, y el guatemalteco Arnoldo Gálvez presentó la novela La era glacial.

Nos acompañaron también Elvira Liceaga, Brenda Navarro , Eduardo Rabasa, Hiram Ruvalcaba, Tania Tagle y Alberto Villarreal. Deborah Levy (Reino Unido), dos veces ganadora del Booker Prize, nos habló de Azul de invierno. Y Rebecca Makkai, desde los EE. UU. nos contó sobre Tengo algunas preguntas para usted.

La poeta española Elvira Sastre, una de las participantes más esperadas, participó en dos charlas, una en Tequisquiapan, y otra en el Teatro de la Ciudad, deleitando a los asistentes con la lectura de sus poemas y firmando libros. Desde el continente europeo llegaron también Mar García Puig (España), José Luís Peixoto (Portugal) y Olivia Rosenthal y Fátima Ouassak (Francia).

Y tuvimos grandes conversaciones de dúos como Selma Dabbagh (Palestina/Reino Unido) y Elisa Díaz Castelo (México) en el marco de la serie Parejas Literarias, o Javier Peña (España) y Julián Herbert con Cuadernos Hispanoamericanos, un diálogo transatlántico entre autores de ambos lados del océano.

Dos charlas muy esperadas fueron en las que participó Alma Delia Murillo, una con las madres buscadoras Yadira González y Mirna Nereida y otra sobre su novela una sobre su novela Raíz que no desaparece.

También tocando el tema de la violencia contamos con Fernando Benavides, creador del pódcast Fausto, y autor de la novela La vulnerabilidad del azar, o Ricardo Raphael, quien presenta Fabricación, una investigación literaria del caso Wallace.

Estuvieron también el abogado de derechos humanos Reed Brody (EE.UU.) con su libro como atrapar a un dictador periodistas como Liliana Viola (Argentina) ganadora del VI Premio Anagrama de Crónica / Fundación Giangiacomo Feltrinelli, Janet Martínez (México) o Andrea Rizzi La era de la revancha (Italia). El experto en estrategia y relaciones internacionales Pedro Baños (España), conversó sobre el incierto tablero geopolítico y  Michel Nieva, pionero del estilo «gaucho-punk», nos habló de Ciencia ficción capitalista donde cuenta cómo los gurús tecnológicos se han apropiado del lenguaje de la ciencia ficción.
 
 El enfoque de conversaciones Sur a Sur incluyó a pensadores como Pankaj Mishra (India) con su urgente libro el mundo después de Gaza, Sonia Faleiro (India) o V. V. Ganenshananthan (Sri Lanka/EE.UU.). En torno al poder femenino Bibiana Collado y Fatima Ouassak compartieron sus experiencias, y Nacho Lozano (México) hizo lo propio con las nuevas masculinidades. Linda Kamau (Kenia), fundadora de AkiraChix, nos contó sobre cómo incentivar la inclusión de mujeres africanas en el ámbito tecnológico. Y Tamara Tenenbaum (Argentina) presentó Un millón de cuartos propios.

La música, que siempre ha sido un componente clave de los programas del Hay Querétaro, no podía faltar este año, con dos especiales conciertos gratuitos al aire libre, con los argentinos Kevin Johansen y Liniers, y Playa Limbo, jaliscienses que ofrecieron el concierto de cierre. Ambos conciertos llenaron el Jardín Guerrero de entusiastas asistentes que hicieron fila durante horas para disfrutar del concierto.

Además tuvimos varias pláticas sobre música, desde la presentación del libro Gótico, con el legendario exbaterista de The Cure, Lol Tolhurst, a la que asistieron muchísimos fans del grupo,; Joe Boyd, el productor musical de Nick Drake, Pink Floyd y R.E.M., con And the Roots of Rhythm Remain; el divulgador musical Ramón Gener (España) con la novela Historia de un piano; y una mesa sobre libros de música con Simon Reynolds, Cha! y Sopitas.

Y se conversó también sobre el medioambiente  con Andrés Cota Hiriart, biólogo y escritor mexicano; Mariana Matija (Colombia) que presentó Niñapájaroglaciar, y John Vaillant (EE.UU./Canadá) narró la catástrofe medioambiental provocada por el incendio de Fort McMurray en El tiempo del fuego: Historia de un incendio en un mundo más cálido.
 
El Hay Festival Comunitario nos mostró los vínculos del festival con la población local,  con programas creados en estrecha colaboración con asociaciones civiles locales como En el semáforo se aprende, La Otra Bandita, Leo, Zorro Rojo, y la Casa de Atención Marista al Migrante, y, por primera vez, la Alameda Hidalgo fue el centro del programa para infantes, jóvenes y familias.

Armonía e inclusión, asociación civil queretana, son nuestros aliados para programar eventos dirigidos a personas neuro divergentes y contar con interpretación a Lengua de Señas Mexicana.
 
También contamos con una sede nueva, la Casa Hay Festival SURA, que acogió actividades del programa, venta de libros, muestras de artesanía local y punto de encuentro en el centro de la ciudad para participantes y público.
 
Los habitantes de tres municipios del Estado de Querétaro pudieron  también disfrutar de actividades del festival, con la presencia de Joselo Rangel, en Huimilpan; en Pinal de Amoles estuvieron Martha Isabel (Pati) Ruiz Corzo, Andrés Cota Hiriart y José María Herrera Marquina. Y en Tequisquiapan la ya mencionada Elvira Sastre junto a Alberto Villarreal.
 
Y por décimo año consecutivo, se contó con programación para la comunidad universitaria, con el Hay Festival Joven en colaboración con las universidades UAQ, UNAM Juriquilla, TEC de Monterrey y Anáhuac.
 
Volver a ver y a escuchar las charlas

Si desea revivir las conversaciones del Hay Festival Querétaro 2025, puede ver los videos o escuchar los audios en nuestra página web, sin coste alguno, hasta el 21 de septiembre.
 
El Hay Festival Querétaro agradece a sus socios:

 
El Municipio de Querétaro, a través de su Secretaría de Cultura, ha sido el principal socio y pilar fundamental del Hay Festival desde su llegada a la ciudad. También agradecer el apoyo de las secretarías de Turismo y de Cultura del Estado, cuyo respaldo ha hecho posible ampliar la programación más allá de la capital.

El Hay Festival agradece profundamente a SURA, su socio regional en América Latina, por el respaldo sostenido que ha hecho posible no solo este festival, sino también sus ediciones hermanas en Arequipa (Perú), Cartagena de Indias, Medellín y Jericó (Colombia).

Asimismo, el Festival agradece a sus socios mediáticos globales, BBC Mundo y El País, por su respaldo en la difusión del programa y participación en la programación.

Debemos destacar el apoyo de los  socios globales Acción Cultural Española (AC/E), British Council, Open Society Foundations y CAF, así como el de la Embajada de Francia / IFAL, al Eccles Institute for the Americas de la Biblioteca Británica, a la UNAM, a Playground, a La Lista, y a RTQ, que hace posible la transmisión en señal abierta de radio y TV de algunas de las charlas del programa.

El Hay Festival Joven solo se puede llevar a cabo por la valiosa colaboración del ITESM, la Universidad Anáhuac, la Universidad Autónoma de Querétaro y la UNAM Juriquilla.

También agradece su colaboración a las editoriales, mexicanas e internacionales, que nos acompañan con sus libros en el festival.

Más información de la categoria
Más información de la categoria
Comentarios