Expertos de México y Estados Unidos analizan efecto polinizador de la mariposa Monarca

Expertos de México y Estados Unidos analizan efecto polinizador de la mariposa Monarca
Autor: Redacción / Noventa Grados | Fecha: 8 de Marzo de 2018 a las 11:40:30

Morelia, Mich., a 08 de marzo del 2018.- Destacados expertos de México y Estados Unidos iniciarán este mes una investigación científica sobre los efectos que tiene la polinización de la mariposa Monarca en su ruta migratoria, la cual comprende hasta cuatro mil 200 kilómetros en los que existen diferentes ecosistemas. 

Esta aventura científica fue dada a conocer en la inauguración del quinto Simposio de Investigación y Conservación de la Mariposa Monarca, que se realizará con el apoyo de la Alianza WWF-Fundación Telmex Telcel, hasta el 9 de marzo en la capital michoacana. 

Los estudios iniciarán durante marzo, cuando la mariposa hiberna en los bosques de Michoacán y el Estado de México y vuele de regreso a Estados Unidos y Canadá. 

La segunda parte de la investigación se hará en agosto de este año en territorio mexicano, cuando el lepidóptero migre desde estos dos países de Norteamérica, informó el biólogo Eduardo Rendón Salinas, Coordinador en Jefe de Corredores Silvestres del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) México. 

En México, la investigación será encabezada por WWF en coordinación con la Universidad de Querétaro y el Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad (IIES) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) campus Morelia. 

Señaló que el monitoreo se realizará con base en el uso de técnicas moleculares de última generación denominadas metagenómica, que consisten en el análisis de muestras de polen colectadas de las mariposas durante la migración, con las cuales se determinarán los ecosistemas que han visitado utilizando los recursos florales. 

En sus travesías, de norte a sur y viceversa, la mariposa pasa por distintos ecosistemas trasladando polen de unos a otros sin que hasta la fecha se haya estudiado científicamente el impacto que tiene este fenómeno en millones de plantas y flores en las diversas regiones de Canadá, Estados Unidos y México. 

Por ello, con este análisis se podrá sustentar la necesidad de proteger a esta especie como una polinizadora importante. 

En este quinto Simposio Monarca estará presente el doctor Mauricio Quesada, investigador del IIES de la UNAM, impulsor de la propuesta de estudiar a esta especie desde el punto de vista de la polinización, ya que hasta ahora las investigaciones se han centrado en su biología y en su hibernación. 

En la cita, en el campus Morelia de la UNAM, a la que asisten 250 académicos, funcionarios de gobierno y estudiosos de diversas instituciones, participarán con presentaciones magistrales los doctores estadounidenses John Pleasants, profesor de la Universidad de Iowa, y Anurag Agrawal, investigador de la Universidad de Cornell. 

Refirió que en el evento, se contrastarán las investigaciones del doctor Pleasants, que han demostrado que la disminución de la población de la Monarca en las últimas dos décadas se debió principalmente a la pérdida en Estados Unidos de asclepias, la planta huésped de sus larvas.

Más información de la categoria
Más información de la categoria
Comentarios