El CONICET transmite en vivo una expedición inédita en las profundidades del Atlántico argentino

El CONICET transmite en vivo una expedición inédita en las profundidades del Atlántico argentino
Autor: Redacción / Noventa Grados | Fecha: 4 de Agosto de 2025 a las 12:41:42

Mar de la Plata, Argentina, 4 de agosto del 2025.- Una expedición científica sin precedentes explora actualmente las profundidades del Cañón Submarino de Mar del Plata, como parte del proyecto "Talud Continental IV", impulsado por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en colaboración con el Instituto Smithsonian.

La iniciativa ha despertado un fuerte interés público gracias a sus transmisiones en vivo por YouTube, donde miles de personas siguen el desarrollo de las investigaciones en tiempo real.

El trabajo de campo se realiza a bordo del buque científico El Corto, con un equipo conformado por más de 30 especialistas que investigan ecosistemas marinos poco conocidos de la plataforma continental argentina. La expedición tiene como objetivo principal estudiar la biodiversidad a grandes profundidades y registrar el impacto de la actividad humana en estos hábitats.

Uno de los avances más destacados de la campaña es el uso de un robot submarino capaz de operar a más de 3 mil 500 metros de profundidad.

El dispositivo está equipado con cámaras en resolución 4K, luces potentes y brazos recolectores que permiten capturar imágenes de alta calidad, recolectar muestras y observar de cerca el comportamiento de especies marinas en su entorno natural.

“La idea es descender con el robot a distintas profundidades para observar cómo varían las comunidades de fauna marina”, explicó Daniel Lauretta, jefe de la expedición.

Según detalló, las decisiones sobre qué filmar o recolectar se toman en función de las imágenes que se reciben en directo desde el fondo del mar. Estas transmisiones están disponibles para todo el público en el canal de YouTube del Schmidt Ocean Institute.

El proyecto también cumple un rol clave en la divulgación científica. “Estamos viviendo un momento ideal para acercar la ciencia a la sociedad”, señaló Lauretta, quien destacó la enorme repercusión que ha tenido la campaña tanto en redes sociales como en medios. “Queremos mostrar lo que estamos haciendo y por qué es importante”, añadió.

Más allá de su valor educativo, el trabajo tiene un fuerte impacto científico y ambiental. Las imágenes y datos recolectados permiten identificar nuevas especies, registrar ecosistemas desconocidos y detectar niveles de contaminación, como residuos plásticos o basura marina.

Todo el material generado será de utilidad tanto para la comunidad científica como para quienes toman decisiones en materia de conservación.

La expedición "Talud Continental IV" representa un hito para la ciencia argentina, no solo por su alcance tecnológico, sino también por su capacidad para conectar a la ciudadanía con el conocimiento del océano profundo, un territorio aún poco explorado del planeta.

Más información de la categoria
Más información de la categoria
Comentarios