Celaya, Guanajuato, 1 de julio de 2025.– A través de alianzas estratégicas con empresas locales y programas federales, el Instituto Municipal de Celaya para la Atención e Inclusión de las Personas con Discapacidad (INCLUDIS) ha logrado colocar a 20 personas con discapacidad en centros de trabajo, informó su director, Eros Coria Arroyo.
Durante los primeros nueve meses de su gestión al frente del organismo, Coria Arroyo señaló que han establecido contacto con más de 20 empresas comprometidas con la inclusión, además de desarrollar procesos de vinculación laboral mediante la Agencia Regional Valpará, el programa Jóvenes Construyendo el Futuro y espacios municipales como la Dirección de Fiscalización.
“Hemos tenido acercamientos con distintas empresas. A través de la agencia Valpará se han colocado cerca de 10 personas, y otras 15 mediante el programa federal Jóvenes Construyendo el Futuro. También ya hay personas con discapacidad colaborando en áreas del propio municipio”, explicó.
De cara a nuevos esfuerzos, informó que 20 personas ya se encuentran preregistradas para participar en la próxima feria de empleo organizada con la empresa MAVE, en coordinación con la Dirección de Desarrollo Económico, donde se espera superar la meta anual de 40 vinculaciones laborales.
“Creemos que rebasaremos la meta. Hay cada vez más interés y sensibilidad por parte de las empresas”, dijo.
Respecto al proceso para acceder a estas oportunidades, el director detalló que los interesados deben acercarse directamente al instituto, donde se les orienta dependiendo del programa al que puedan integrarse.
“En el caso de Valpará, se agenda una cita, se realiza una prueba, se crea un perfil laboral y con base en ello, hacemos la vinculación con empresas. Para Jóvenes Construyendo el Futuro, primero se registran y se les informa si hay vacantes adecuadas, o bien, se les incluye en el sistema para futuras oportunidades”, explicó.
Uno de los puntos más importantes del acompañamiento, enfatizó, es el seguimiento posterior a la contratación, ya que el apoyo no termina con la vinculación.
“Estamos en contacto constante para saber cómo se sienten en su trabajo, cómo evolucionan. Si es necesario adaptar el espacio laboral o brindar capacitaciones adicionales, se hace. Y si llega a presentarse algún abuso o acto de discriminación, los apoyamos de inmediato”, aseguró.
Finalmente, recordó que, de acuerdo con datos del INEGI, solo el 25% de las personas con discapacidad en México cuenta con empleo, mientras que el 75% permanece fuera del mercado laboral, una brecha que el instituto busca reducir con acciones firmes y sostenidas.
“La cifra es clara y nos compromete. Hay mucho por hacer, pero estamos avanzando paso a paso”, concluyó Coria Arroyo.