¿Iconoclasia, arte, activismo o vandalismo?, temas del debate sobre la acción ciudadana en el espacio público

¿Iconoclasia, arte, activismo o vandalismo?, temas del debate sobre la acción ciudadana en el espacio público
Autor: Redacción / Noventa Grados | Fecha: 21 de Mayo de 2025 a las 10:31:28

Morelia, Michoacán, a 21 de mayo de 2025.- Un grupo de artistas y académicos se reunieron en el antiguo cabildo del ayuntamiento para participar en el tercer conversatorio “El arco y la flecha. Memoria de lo efímero en Morelia”, donde dialogaro, cuestionaron y reflexionaron sobre las políticas de acción del ayuntamiento de Morelia y del gobierno estatal ante las intervenciones artísticas, políticas y ciudadanas en los espacios públicos.

El conversatorio fue inaugurado por Gaspar Hernández, gerente del centro histórico, quien puso como ejemplo la reciente pinta sobre la pared poniente de la catedral, un acto visto por algunos como iconoclasia y por otros como vandalismo.

Pero no hace falta una acción disruptiva como pintas para levantar controversias. En dicho sentido, Tzitziky Estambres y Lala Ortiz hablaron sobre su proyecto "Que se arme la tejedera", en el que participan mujeres bordando en plazas públicas e interviniendo con sus bordados en esos mismos lugares, donde incluso han tenido que "disputar la plaza" con grupos no afines.

Pero destacaron también a su proyecto como una forma de recuperar y apropiarse del espacio público a través de acciones comunitarias. Otro ejemplo lo puso Fabiola Rayas Chávez, artista visual con una importante trayectoria visibilizando la desaparición en México a través de su acción "Huellas de la memoria", con el cual durante 10 años ha hecho acompañamiento a través de distintas manifestaciones artísticas en el espacio público, en Morelia y Ciudad de México.

Pero al igual que quienes hacen activismo, las personas artistas de las diferentes disciplinas desean participar en la configuración del espacio público, apuntó Ana Lourdes Hernández González, catedrática de escultura en la Universidad Michoacana.

Por tanto, enfatizó la importancia del espacio público para los artistas, en especial para quienes ejercen la escultura para fines formativos y profesionales. “Toda escultora o escultor sueña con tener una obra permanente y durable en la calle, que sea valorada y que se vuelva un hito en la ciudad, que se construya en un lugar, que articule un lenguaje común”, expresó.

No obstante, hay una visión que históricamente ha atravesado a la parte institucional y, en dicho sentido, el doctor en historia del arte, David Gutiérrez, señaló que el punitivismo ha sido recurrente en el actuar de las autoridades frente a la población que busca apropiarse de las calles a través de procesos de enunciación, como la persecución policiaca y judicial.

Esos procesos se manifiestan de diferentes formas, desde la pinta en las paredes, hasta el ejercicio legítimo por ocupar el espacio a través de acciones como el performance.

Para seguir esa línea, el artista visual y activista Juan Maíz relató anécdotas sobre policías del ayuntamiento y guardia nacional que acosaron a personas por falta de protocolos y comprensión frente al fenómeno de las intervenciones artísticas y ciudadanas; puso como ejemplo un caso donde la policía acusó de "lesbianismo en la calle" a dos bailarinas durante un performance.

El maestro en historia del arte Juan Carlos Jiménez Abarca fue el organizador y moderador de este espacio de diálogo ciudadano, donde el público asistente participó haciendo una crítica hacia la lógica de castigo que tienen las autoridades ante el quehacer de los artistas y ciudadanos en las calles, así como el reconocimiento del arte como herramienta de transformación social.

Más información de la categoria
Más información de la categoria
Comentarios