¡Se extinguen los periodistas! Las nuevas generaciones huyen del oficio más peligroso del mundo, lamentan expertos

¡Se extinguen los periodistas! Las nuevas generaciones huyen del oficio más peligroso del mundo, lamentan expertos
Autor: Redacción / Noventa Grados | Fecha: 14 de Julio de 2025 a las 10:43:27

Ciudad de México, 14 de julio de 2025.– El periodismo está muriendo... y nadie parece querer salvarlo. Según estudios recientes realizados en universidades de España, Australia, Estados Unidos y México, cada vez son menos los jóvenes que desean estudiar la carrera que alguna vez fue sinónimo de heroísmo, libertad y verdad. ¿La razón? Una combinación letal: bajos sueldos, inseguridad, censura y una brutal desconexión entre lo que se enseña y lo que realmente se vive en las redacciones.

La alerta fue lanzada por expertas como la doctora María Elena Hernández Ramírez, investigadora del CUCSH de la Universidad de Guadalajara y jurado del Premio Nacional de Periodismo 2024, quien fue tajante: “Necesitamos periodistas, no generadores de contenido para redes sociales. El oficio está colapsando”.

Hernández recordó las palabras del Nobel Gabriel García Márquez, quien en 1996 advirtió que las escuelas de periodismo estaban perdidas en el “laberinto de la tecnología”. En ese entonces se refería al fax y a las grabadoras de casete. Hoy, el laberinto es la inteligencia artificial, los influencers y la inmediatez tóxica de las redes.

Pero la crisis no solo es vocacional. Las condiciones de quienes ya ejercen el oficio son, según expertos, una pesadilla cotidiana: salarios precarios, jornadas interminables, contratos fantasmas, amenazas, secuestros, asesinatos y un desgaste emocional devastador.

En México, uno de los países más letales para ejercer el periodismo, el panorama es aún más sombrío. El maestro Joatam de Basade Ibarra, presidente del jurado del PNP 2024, aseguró que “la desaparición de periodistas y la impunidad son moneda corriente”, y que los jóvenes prefieren arriesgarse en TikTok que en la calle con una libreta y una grabadora.

¿El resultado? Un golpe directo a la democracia. Sin periodistas, el acceso a información confiable se debilita, la opinión pública se contamina y el poder actúa sin vigilancia.

A pesar del panorama desolador, algunos aún ven una chispa de esperanza. El maestro Víctor Ignacio Dávalos López, coordinador de prensa de la Universidad de Guadalajara, citó a Galileo Galilei: “Y sin embargo, se mueve”. Asegura que mientras exista vocación, seguirá habiendo periodismo.

Pero la pregunta sigue en el aire: ¿Quién querrá contar las noticias mañana?

Más información de la categoria
Más información de la categoria
Comentarios