Embajada de EEUU desentraña el huachicol fiscal: Revela esquema transfronterizo de robo y reventa de hidrocarburos de México

Embajada de EEUU desentraña el huachicol fiscal: Revela esquema transfronterizo de robo y reventa de hidrocarburos de México
Autor: Redacción / Noventa Grados | Fecha: 23 de Julio de 2025 a las 18:36:35

Ciudad de México, a 23 de julio de 2025.- La Embajada de Estados Unidos en México lanzó una advertencia contundente sobre una compleja red criminal binacional dedicada al robo, legalización, refinamiento y reventa ilegal de crudo mexicano, fenómeno que ya ha sido bautizado por autoridades como “huachicol fiscal”.

A través de un video difundido en sus redes sociales oficiales, la representación diplomática detalló por primera vez la ruta completa que sigue el crudo robado desde su extracción ilícita en México hasta su retorno, ya refinado, a territorio nacional, donde es vendido al consumidor final como si se tratara de combustible legal.

“Detrás de cada litro ilegal hay evasión fiscal, corrupción y violencia financiada”, señaló la Embajada en el mensaje, subrayando que esta industria criminal representa miles de millones de dólares en ganancias para el crimen organizado.

El ciclo de esta operación comienza con el robo de crudo en territorio mexicano. Cárteles especializados sustraen el petróleo directamente de los ductos, muchas veces con complicidad local, y lo trasladan hacia el estado de Texas, en Estados Unidos. Este traslado se realiza tanto por carretera, mediante camiones cisterna, como a través de conexiones ilegales a ductos transfronterizos. Ya en territorio estadounidense, el hidrocarburo es introducido en el mercado legal con la ayuda de intermediarios y empresas cómplices, quienes lo registran como producto legítimo ante autoridades fiscales y energéticas.

Una vez legalizado, el crudo es llevado a refinerías legales donde se procesa y se convierte en gasolina, diésel u otros derivados. Posteriormente, el combustible refinado vuelve a cruzar la frontera hacia México, aunque ahora lo hace bajo una nueva forma de ocultamiento: el producto es mal etiquetado, acompañado por documentación falsificada y, en muchos casos, canalizado a través de empresas fachada. Gracias a estos mecanismos de fraude, los responsables consiguen burlar los controles aduanales y evadir el pago de impuestos y aranceles.

Ya dentro del país, el combustible es distribuido a ciertas gasolineras, muchas de las cuales operan con normalidad a los ojos del consumidor. En esos puntos, la gasolina robada y transformada se comercializa como si fuera producto legítimo, indistinguible de la que proviene de Pemex u otras fuentes legales. Esta última fase del ciclo es la más invisible para el público, lo que permite que miles de automovilistas consuman huachicol fiscal sin saberlo.

Ante la sofisticación de este modelo criminal, los gobiernos de México y Estados Unidos han intensificado su cooperación. La Embajada estadounidense informó que se están llevando a cabo operativos conjuntos en puertos, aduanas y cruces fronterizos, al tiempo que se han impuesto sanciones a empresas, bancos y personas físicas vinculadas a este esquema. Asimismo, se han implementado nuevos mecanismos de trazabilidad y control documental que buscan seguir el rastro de cada litro de hidrocarburo desde su origen hasta su destino final.

La representación diplomática enfatizó que uno de los grandes desafíos es la normalización del consumo de combustible ilegal en sectores donde prevalece la necesidad económica o la falta de información. Aunque muchas personas adquieren huachicol sin conocer su procedencia, su compra contribuye a sostener estructuras que alimentan la violencia, fomentan la corrupción y debilitan el Estado de derecho.

Este esquema, que combina crimen organizado, lavado de dinero y fraude fiscal, evidencia el nivel de sofisticación alcanzado por ciertas redes delictivas, capaces de operar con una logística binacional, penetrar instituciones y transformar el robo directo en un negocio perfectamente estructurado.

Más información de la categoria
Más información de la categoria
Comentarios