Coronel ligado a desaparición de normalistas de Ayotzinapa habría sido incorporado a la Policía de Uruapan, Michoacán: Cercano al Alcalde de Iguala, dirigía Batallón que espiaba con Pegasus

Coronel ligado a desaparición de normalistas de Ayotzinapa habría sido incorporado a la Policía de Uruapan, Michoacán: Cercano al Alcalde de Iguala, dirigía Batallón que espiaba con Pegasus
Autor: Redacción / Noventa Grados | Fecha: 22 de Julio de 2025 a las 17:52:24

Uruapan, Mich., a 22 de julio de 2025.- Una ola de críticas ha desatado la presunta incorporación del militar Juan Antonio Aranda Flores a la Policía Municipal de Uruapan, luego de un fallido intento del gobierno del estado para darle un mando en la Secretaría de Seguridad Pública, cargo que tuvo que retirarle ante los señalamientos contra Aranda Flores por su oscuro papel en la Noche de Iguala como Comandante de un Batallón que fungía como centro de espionaje, hallándose en una fiesta con el alcalde José Luis Abarca y su esposa, cuando desaparecieron los 43 normalistas de Ayotzinapa en 2014.

Medios locales han difundido en las últimas horas la presunta incorporación de Juan Antonio Aranda Flores a la Policía Municipal de Uruapan, municipio gobernado por el exmorenista y ahora independiente Carlos Manzo, quien ya fue con anterioridad alcalde.

Más de un año atrás, en abril de 2024, el entonces titular de la Secretaría de Seguridad Pública de Michoacán, el general José Alfredo Ortega Reyes, entregaba en una ceremonia su nombramiento a Aranda Flores como Coordinador de Agrupamientos de la Guardia Civil (Policía Estatal).

Pero poco le duró el gusto al Coronel, pues a pesar de presumir 42 años de experiencia en operaciones de alto impacto realizadas en los estados de Tamaulipas, Sinaloa, Guerrero, Nuevo León, Chihuahua, Durango, Guanajuato y Michoacán (todos donde opera con relativa tranquilidad el crimen organizado), el reclamo social en su contra por su presunta participación en el Caso Ayotzinapa, llevaron a su despido.

El coronel Juan Antonio Aranda Torres es un militar formado en fuerzas especiales, inteligencia y contrainteligencia. La Comisión Presidencial para la Verdad y la Justicia en el Caso Ayotzinapa reportó en un informe en 2022 que siendo Aranda Flores Comandante del 27 batallón de Iguala, en las instalaciones militares se llevaban a cabo acciones de espionaje con el controvertido software israelí “Pegasus”. Según este documento, los militares monitorearon la situación antes, durante y después de que ocurrió.

En ese entonces se supo que Aranda Flores se encontraba con el Alcalde José Luis Abarca y la esposa de este, en una fiesta del DIF la noche que los estudiantes desaparecieron. En aquellas fechas se justificó diciendo que los militares fueron los últimos en enterarse de esta situación.

El informe con conclusiones preliminares del Caso Ayotzinapa también revela comunicaciones entre miembros de Guerreros Unidos, el grupo delictivo tras la desaparición de los normalistas, policías de Iguala y militar de alto rango a quien se dirigen como “Coronel”.

Según transcripciones de estas comunicaciones, miembros de la delincuencia entraban al 27 Batallón de Infantería a cargo de Aranda Flores, a donde también habrían sido llevados algunos de los 43 normalistas desaparecidos la noche del 26 y 27 de septiembre de 2014.

El nombre de Aranda Flores fue cuidado al ser inculpado su subalterno, el General Brigadier José Rodríguez Pérez, quien pasó dos años en la cárcel antes de obtener su libertad condicional, al aportar evidencias de su inocencia.

Al respecto de este supuesto nombramiento, como en múltiples escándalos a los que se enfrenta la administración de Uruapan bajo el gobierno de Carlos Manzo, el gobierno municipal no se ha pronunciado.

Más información de la categoria
Más información de la categoria
Comentarios