Ciudad de México, a 16 de julio de 2025.- Iván Arenas Sosa, técnico académico del Instituto de Biotecnología (IBt) de la UNAM, aseguró que, el veneno de las arañas serviría para la salud humana, ya que explica que este, tiene muchos componentes que pueden atacar microbios, ayudando a combatirlos o bien, evitando su crecimiento, pudiendo ser un avance biotecnológico que ayude a nuestra salud.
De todas las especies que existen en México (alrededor de 5,800 especies), solo dos serían descartadas para este proyecto, siendo las viudas negras, y las violinistas, ya que el veneno de estas es letal y representa un gran riesgo para la salud pública.
“Colaboramos con algunas universidades y laboratorios de Hungría en donde se probó una proteína en células y encontraron que se unía a uno llamado canal de potasio dependiente de voltaje 1.5, que se encuentra exclusivamente en el tejido del corazón. Esto implica que podría ayudar para tratamientos contra arritmias cardiacas”, indicó.
“Hay que buscar alternativas y muchos venenos de arañas, tarántulas, inclusive alacranes, tienen actividades que pueden ser ocupadas para beneficio de los humanos”, detalló.
Iván Arenas Sosa indicó que, cada año se convierte más difícil la recolección de estas especies, él asegura que esto se debe a dos causas importantes: la primera es la recolección de ellas para el cautiverio o para la venta de las mismas; y la segunda, la cultura que tenemos en cuanto a este tipo de animales, ya que la mayoría de personas al ver una araña procedemos a matarla.
“Lamentablemente no hay una cultura biológica con la que nos enseñen qué es peligroso y qué no, pues todos estos animales tienen veneno. Además, las tarántulas y las arañas desempeñan un papel biológico importante: ayudan a controlar plagas, ya que se alimentan de cucarachas o algunos otros insectos”, concluyó.