México, 22 de febrero de 2022.- Un informe compartido por Reporteros Sin Fronteras (RSF) titulado “Bajo riesgo: cómo superar las deficiencias de los programas de protección de periodistas en América Latina”, muestra los resultados de un análisis comparativo inédito de los mecanismos de protección de cuatro de los países considerados como los más peligrosos para la prensa que son México, Honduras, Colombia y Brasil.
Con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, conocida abreviadamente como UNESCO, lanzaron en 2021 este estudio en el que se muestra el funcionamiento, la eficacia y el impacto de las medidas de protección para amparar a los periodistas que se saben amenazados y que solicitan ayuda.
El director de la Oficina de América Latina de Reporteros Sin Fronteras, Emmanuel Colombié, aseguró que los periodistas de América Latina tienen que dejar de ser un blanco, por lo que urge detener la violencia en su contra, ya que las consecuencias son dramáticas
“La vulnerabilidad de los periodistas no es una fatalidad que debe asumirse. RSF propone soluciones concretas para mejorar la eficacia de los mecanismos de protección en Brasil, Honduras, Colombia y México y se ofrece a auspiciar y acompañar los cambios necesarios, de forma duradera”, agregó.
Para poder establecer un diagnóstico preciso, llevaron a cabo 75 entrevistas con los diferentes actores implicados, como los beneficiarios y responsables de la aplicación de los mecanismos de protección, hasta los representantes de la sociedad civil.
El análisis de sus testimonios en el contexto latinoamericano permitió a la organización realizar un conjunto de 80 recomendaciones, que tienen como objetivo ayudar a resolver las deficiencias identificadas y mejorar la eficacia de los mecanismos de protección.
En el informe se detalla que la mayor parte de los asesinatos, desapariciones y secuestros de comunicadores se concentraron en entidades que sufrieron la presencia del crimen organizado y, en algunas regiones del país, la violencia y la intimidación fueron perpetradas por grupos armados que aparentemente mantenían vínculos con grupos políticos.
“Los reporteros que cubrían noticias locales sobre corrupción, narcotráfico, violencia, seguridad pública y asuntos relacionados fueron las principales víctimas.” Detalla el texto.
Detallan que el Protocolo Nacional de Coordinación, solo se tiene una Unidad Estatal de Protección que trabaja coordinada con el mecanismo federal en 12 de los 32 estados de la república y la mayoría de estos estados carecen de recursos financieros y humanos suficientes, por lo que los otros han preferido crear mecanismos autónomos.
Además, aseguran que el discurso estigmatizante del presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador, contra la prensa alienta los ataques contra periodistas, esto ante el asesinato de al menos 5 periodistas y colaboradores de medios de comunicación han sido asesinados en México en los primeros 40 días de este año 2022.
Luego de hacer un diagnostico RSF plantea una serie de recomendaciones en las que sugieren la responsabilidad de la protección de los periodistas debe repartirse mejor entre los niveles federal y local, debe existir una mejor coordinación, y sobre el debate de la creación de un Sistema Nacional de Protección tiene que incorporar absolutamente a representantes de la sociedad civil, además el presupuesto de funcionamiento del mecanismo debe aumentarse considerablemente, con el objetivo esencial de contratar a más personal, al que garantizar una formación continua.
Las medidas de protección que consideran deben reforzarse urgentemente para adaptarse mejor tanto a peligros inminentes, como a cambios en los riesgos imprevistos. De aquí a finales de 2022, el mecanismo debe respetar los plazos que fueron fijados por la ley para incorporar beneficiarios e implementar íntegramente los planes de protección.
Además, el mecanismo tiene que mejorar su oferta de protección integral, reforzando específicamente las medidas de apoyo psicológico, jurídico, de autoprotección y seguridad digital. Debe, también, garantizar un sostén económico a los beneficiarios ubicados en refugios temporales.
Reporteros Sin Fronteras (RSF) es una organización no gubernamental internacional de origen francés que promueve y defiende la libertad, el pluralismo y la independencia del periodismo en todo el mundo. La organización está reconocida como entidad de consulta por las Naciones Unidas y la UNESCO y cuenta con catorce oficinas y corresponsales internacionales en 130 países.