Altar de dolores, tradición de Semana Santa que llega al Museo de Arte Colonial

Altar de dolores, tradición de Semana Santa que llega al Museo de Arte Colonial
Autor: Luis Manuel Guevara / Noventa Grados | Fecha: 15 de Abril de 2025 a las 15:36:29

Morelia, Michoacán, a 15 de abril del 2025.- El Altar a la Virgen de Dolores es una tradición de la Semana Santa, con el cual se evocan los siete dolores de la virgen María: la profecía de Simeón; la huida a Egipto, el Niño Jesús perdido en el templo; encontrar a su hijo camino a El Calvario; la crucifixión; cuando el costado de Jesús es atravesado por una lanza y le dio muerte; Jesús es colocado en el sepulcro.

Como cada año, la Secretaría de Cultura de Michoacán instaló el Altar de Dolores en el Museo de Arte Colonial (Macol), Manuel Pedraza Tovar, del área de exposiciones temporales, explicó que este altar se coloca desde el viernes previo al Viernes Santo,  veneración que comienza en el siglo XII o XIII con los Siervos de María en Italia.

La tradición llegó a México en el siglo XVI con los frailes evangelistas, sin embargo, no hay un dato exacto de su veneración en México, pero por conflictos sociales e históricos, se cree que el auge pudo ser en el siglo XVIII o mitad del XIX.

En el montaje colocado en el Macol, la virgen que se encuentra al centro del altar es una pieza contemporánea elaborada en cera de abeja, técnica artesanal tradicional de Michoacán y otras entidades del país, los cirios que fueron elaborados en este material. 

Entre los principales elementos que conforman el Altar de Dolores está la manzana, representación de Eva y la expulsión del paraíso; naranjas agrias, evocación de María y la redención al entregar a su hijo para la salvación del mundo. En su momento el altar era plenamente doméstico y se colocaban en él flores que se cultivaban en casa, como geranio, azucena y gardenias.

“La gente se preparaba con meses de anticipación para que sus flores estuvieran bien y poder ponerlas en el altar, estas eran actividades sociales que reforzaban los lazos entre conocidos y amigos”.

El experto compartió que ésta era una época en la que se utilizaban los tesoros de la familia para incluirlos en el altar, como lo eran textiles, bordados, pinturas, esculturas, o la elaboración especial de la imagen de la virgen.

El agua de colores podría ser considerada un motivo de distracción de los dolores de la Virgen y su luto, pero también una tradición de casa en casa, pues al visitar los altares de otras personas se mencionaba la frase “ya lloró la Virgen” y ofrecían agua de limón con chía, horchata o jamaica.

El altar permanecerá toda la Semana Santa en el Museo de Arte Colonial, ubicado en la calle Benito Juárez #240 en el Centro Histórico de Morelia, en un horario de nueve de la mañana a ocho de la noche, entrada gratuita.

Más información de la categoria
Más información de la categoria
Comentarios