Morelia, Mich; 21 de agosto de 2019.- El Rector de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), Raúl Cárdenas Navarro, presentó la Propuesta Inicial de Actualización del Sistema de Jubilaciones y Pensiones.
Lo anterior, como una acción real, para buscar la viabilidad financiera de la Casa de Hidalgo.
En dicha propuesta, existen tres tipos de casos y cinco variables.
Los casos son a partir del tiempo que tiene el personal laborando en la institución y, se toman en cuenta tres tipos de casos:
1.- Caso del personal ya jubilado o pensionado o en activo que cuenta con 25 años o más de servicio.
2.- Caso del personal con menos de 25 años de servicio.
3.- Caso de futuras generaciones a ingresar.
Las variables que se tomarán en cuenta son:
1.- Edad biológica.
2.- Tiempo efectivo laborado.
3.- Salario regulador.
4.- Complementariedad de la pensión del IMSS.
5.- Constitución de un fondo de aportaciones.
Quiénes se encuentren en el primer caso, no tendrán ninguna modificación en sus los derechos de pensión y jubilación.
En cuanto al segundo caso, se analizaran las siguientes variables:
Edad biológica.- Estipulan que será la mínima de 60 años cumplidos e incrementar un año al tiempo efectivo laborado, por cada 5 años faltantes para alcanzar los 25 años.
Tiempo efectivo: En combinación con la edad biológica se seguirá la siguiente tabla.
Salario regulador base: Se considerará el 100% del promedio de los últimos siete años de salarios integrados del trabajador.
Complementariedad de la pensión: Se establecen dos criterios en este aspecto:
1.- Si el trabajador se encuentra al amparo de la Ley del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) de 1973, optará por la posibilidad de jubilarse por la Universidad y obtener la pensión otorgada por el IMSS.
2.- Si el trabajador se encuentra al amparo de la Ley del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) de 1997, la pensión será complementaria a la otorgada por el IMSS (Cuenta Individualizada-AFORE), es decir, la Universidad pagará la diferencia entre lo que reciba del IMSS y el sueldo descrito en el punto 3 de esta propuesta.
Constitución y aportación a un fondo: Se plantean tres formas.
1.- Que los trabajadores aporten el equivalente a un porcentaje de su salario.
2.- Que la Universidad en conjunto al Gobierno Estatal aporten el equivalente al 10% de los sueltos integrados.
3.- Que el Gobierno Federal aporten el equivalente al 10% de los sueltos integrados.
Sobre el tercer caso, de las generaciones a ingresar, se tomará en cuenta las mismas variables, pero permitiendo una viabilidad financiera a largo plazo para la universidad.