Morelia, Michoacán, 16 de julio de 2025.- El 1 de julio de 2015, el entonces Centro de Radioastronomía y Astrofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Campus Morelia, se convirtió en el Instituto de Radioastronomía y Astrofísica (IRyA), con lo que consolidandó una historia que inició con pequeño grupo astronómico que llegó a Morelia en 1995, liderado por Luis Felipe Rodríguez.
En estos 10 años, la comunidad del IRyA ha afianzado su liderazgo en investigación en las diferentes áreas de la astrofísica cultivadas en el Instituto, incluyendo Medio Interestelar, Formación Estelar, Estrellas Evolucionadas, Altas Energías, Dinámica y Estructura Galáctica, Astronomía Extragaláctica y Cosmología.
Como muestra, la comunidad académica del IRyA, incluyendo estudiantes del posgrado, han publicado 932 artículos en revistas científicas arbitradas reconocidas internacionalmente en estos 10 años. Los trabajos de las y los investigadores del IRyA recibieron más de 70,000 citas solamente en este periodo.
Además, el IRyA cuenta entre su planta académica con 7 investigadores con un índice h de 40 o más, de acuerdo a la base de datos de publicaciones astronómicas más utilizada en esta área, el ADS, mantenida por Observatorio Astrofísico Smithsoniano (SAO) y la NASA, de Estados Unidos.
Este índice muestra el número de artículos que una persona ha publicado que cuentan al momento con al menos el mismo número de citas. Esto significa que 7 investigadores del IRyA cuentan con al menos 40 artículos con 40 citas o más, lo que demuestra no sólo la alta productividad académica del Instituto, sino también el alto impacto de esta producción.
13 investigadoras e investigadores del Instituto han recibido algún premio o reconocimiento en este periodo, incluyendo el Premio TWAS (The World Academy of Sciences), el Premio Breakthrough en Física Fundamental (en colaboración con el consorcio del Telescopio del Horizonte de Eventos), el Premio de Investigación Friedrich Wilhelm Bessel, la Beca Internacional de Investigación Henri Chrétien, el Premio Bruno Rossi, el Premio Aeroespacial Nelson P. Jackson, la Medalla Albert Einstein, la cátedra de Profesor Visitante “Robert F. Kennedy” de la Universidad de Harvard, la Cátedra Karl G. Jansky, la Cátedra Marcos Moshinsky, el Premio a la Investigación de la Sociedad Mexicana de Física, el Premio Estatal de Ciencia del Estado de Michoacán, el Premio Universidad Nacional, el Reconocimiento Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos, el Reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz, el Reconocimiento al Mérito Universitario, el Reconocimiento COPARMEX a la Excelencia Educativa, un nombramiento de Miembro Correspondiente Extranjero de la Real Academia de Ciencias Exactas, Física y Naturales de España, un ingreso a El Colegio Nacional y nombramientos como Investigador Emérito de la UNAM e investigador Emérito del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores.
También la comunidad estudiantil ha recibido premios por sus trabajos de tesis, incluyendo el premio de la Unión Astronómica Internacional a la mejor tesis de doctorado, los premios a la mejor tesis de maestría y de doctorado del Congreso Nacional de Astronomía, la presea “Ing. Sergio Viñals” a la mejor tesis de maestría en el campo espacial desarrollada en México, y la Medalla Alfonso Caso de maestría y doctorado.
La comunidad del IRyA incluye además a los equipos técnicos que mantienen el cómputo de alto rendimiento, vital para la investigación, así como los procesos internos y telecomunicaciones. Las actividades administrativas necesarias para mantener la labor del Instituto también son atendidas por un sólido y comprometido equipo.
Finalmente, el IRyA desempeña una labor relevante en la divulgación de la astronomía a nivel estatal y nacional, atendiendo a grupos escolares y de docentes, a los medios de comunicación y al público en general, a través de muy diversas actividades y también a través de las redes sociales, manteniendo un fuerte compromiso con la sociedad michoacana y mexicana.