Pátzcuaro pueblo mágico (Primera parte)

Pátzcuaro pueblo mágico (Primera parte)
Autor: Vicente Gatica González | Fecha: 9 de Febrero de 2016 a las 16:10:00

En la actual ciudad de Patzcuaro se encontraron los primeros vestigios de sus habitaciones en el barrio “Tarimichundiro”, sitio donde iniciaron la construcción de sus cues o templos de los chichimecas, grupo que emigraba se Zacapu, en este sitio había cuatro retas juntas, el número cuatro era sagrado para ellos, ya que este número representaba los cuatro puntos cardinales y las cuatro estrellas de la constelación Cruz del sur, era una estrella que ellos veneraban, cuando era el cacique Ire-Ticateme de Zacapu de donde habían emigrado.

La fecha de la fundación de esta hermosa ciudad es imprecisa aunque se cree que pudo haber sido en el año de 1324 de acuerdo a a datos que maneja “Relacion2 rendida al virrey Antonio de Mendoza en ella se informa que los caciques chichimecas Paracumeyapeani y toda su descendencia, encontraron el sitio adecuado para que se asentara su tribu.

En esa época el lago y sus alrededores lo habitaban tres grupos indígenas que por defender su territorio constantemente estaban combatiendo; uno de ellos eran “los coringuaro”, “los isleños” y los chichimecas; estos últimos reconocían como cacique antigua a Ire-Ticate y su deidad principal era el dios curicaveri y a la diosa Cuarappari.

El primer cacique de Pátzcuaro es Tariacuri a quien le aplican el título de Calzonzin que es equivalente a monarca, con esto paso a ser la primera capital del imperio tarasco. Tariacuri dividió la región en tres señoríos  que fueron Ihuatzio, Tzintzunzan y Pátzcuaro en este último lo encomendó a Hiquigare quien murió sin tener descendencia, al no haberlo, el poder se concentró en Tzintzunzan, que paso a ser la capital del imperio tarasco, quedando Pátzcuaro como centro ceremonial y de recreo. 

Al llegar los conquistadores a Michoacán, los chichimecas o tarascos en plan de resistencia se refugian en Pátzcuaro, y sientan su fortaleza en el barrio conocido como “Barrio fuerte” un grupo que no se resignaba a ser sometido, en este sitio se encuentra la capilla del Cristo, esta iglesia fue edificada por don vasco de Quiroga, sitio donde se realizó la entrevista entre Tanganxoan ll y Cristóbal de Olid.

En este histórico encuentro el Licenciado Eduardo Ruiz, señala que el jefe español, a pose de su caballo y tendió sus brazos al monarca Tarasco, pero este apresuro el paso y se hinco en una rodilla en presencia del conquistador, los espectadores se quedaron atónitos al ver el acto de humillación del monarca, el sitio de referencia adopto el nombre de “el humilladero” por los hechos que acontecieron en aquel encuentro.

Lo peor que le pudo Pasar a Pátzcuaro en 1526 fue la llegada de Nuño de Guzmán como presidente  de la audiencia, este personaje impuso  su voluntad a base  de un gran número de crímenes de tormentos que culminaron  con la muerte de Tanganxoan ll, ultimo Calzonzin tarasco, viendo esto los pobladores de Pátzcuaro  y de Michoacán optaron por refugiarse en las montañas quedando despoblada la región.

Para el año de 1538 y estando ya establecidos los españoles en Pátzcuaro, siguió el proceso de conquista  fundaron el obispado de Michoacán recayendo esta responsabilidad en Don Vasco de Quiroga como primer Obispo  quien traslado la sede episcopal de Tzintzunzan a Pátzcuaro mediante la cedula real de fecha 26 de julio de 1539.

Tras este acontecimiento en 1540, da inicio el repoblamiento de Pátzcuaro. Don Vasco de Quiroga fue quien llevo varios indios y familias españolas para darle vida  nueva al lugar, por estas acciones muchos historiadores consideran a Don Vasco de Quiroga como el verdadero fundador de este paradisiaco lugar, cabe señalar  que la fundación del colegio de San Nicolás Obispo data del año antes mencionado.

Con esta serie de acontecimientos al ser la sede episcopal Pátzcuaro, también cambia el título de la ciudad de Michoacán que se le había otorgado a Tzintzunzan, ahora le correspondía a Pátzcuaro, pasando el primero a ser su barrio.

Para 1553 se le otorga a Pátzcuaro el título de ciudad y su escudo de armas. Luego de este acontecimiento Don Vasco de Quiroga  da inicio a la edificación  de la catedral en el lugar donde estuvo edificado el templo de la diosa Cuerappari, este proyecto pretendía ser el más formidable del continente, sin embargo no fue aceptado en España se suspendieron las obras y se construyó la catedral como una sola nave, el proyecto inicial era de cinco naves.

En el año de 1565 fallece Don Vasco de Quiroga  en la ciudad de Uruapan y como consecuencia en 1575 se viene la decadencia de Pátzcuaro  se cambian las autoridades civiles a la recién fundada Valladolid hoy Morelia, entre los años de 1579 y 1580 se trasladan a Valladolid las autoridades Eclesiásticas y el colegio de San Nicolás, quedando vacío de poder el ahora pueblo mágico Pátzcuaro.

En 1754, según un documento presentada al Santo Oficio, en la ciudad de Pátzcuaro había dos congregaciones, una formada por franciscanos y Ia otra por agustinos. Los primeros cubrían unos barrios de la cabecera y dos pueblos llamados San Andrés Thocuaro y San Miguel Nocuchepo. El pueblo de San Andrés Thocuaro, tenía 19 familias de indios casados, 9 viudos de ambos sexos y 11 muchachos de ambos sexos. Los pueblos de San Miguel Nocuchepo, contaba con 15 familias de indios casados, 10 viudos de ambos sexos y 16 muchachos de doctrina de ambos sexos.

El Barrio de San Agustín comprendía 88 almas, el de San Bernardino 57 y el de Joseph 51. EI pueblo de San Joseph Huecoreo tenía 103 habitantes, el de Sensenguaro 124,  Santa Ana Chapatiro 56, San Jeronimo Janicho 114, San Pedro Pareo 94 y el pueblo de San Bartolomé 109. En total los agustinos tenían bajo su jurisdicción espiritual 796 indios e indias.

El curato de Ia ciudad de Pátzcuaro, estaba formado por los Barrios de San Salvador, que contaba con 114 casa con 216 españoles y 431 mulatos; y el pueblito de Zurumutaro, con 93 habitantes, el pueblo de cuanajo con 223, Tupataro con 118. En la cabecera se encontraban los barrios de San Agustín, con 112 casas habitadas por 213 españoles y 293 mestizos y mulatos, el de San Francisco, el de San Juan de Dios con 57 españoles y 121 de "color quebrado", el de Nuestra señora de Guadalupe y el de Nuestra señora de la Salud. Con 38 españoles y 66 mestizos y mulatos. Se componla también de las haciendas de Tareta, Chapultepeque y la Charahuen, que eran habitadas por 69 españoles y 254 mestizos y coyotes y 568 indios. En total sumaban 3,280.

Del total de los habitantes de la ciudad de Pátzcuaro, correspondientes al  curato, 1,084 eran españoles, 1,628 mulatos, 9 mestizos y coyotes y 568 indios. En total sumaban 3,280.

Más información de la categoria
Más información de la categoria
Comentarios